Resumén hecho por Mónica:
La enseñanza del español con fines profesionales
Blanca Aguirre Beltrán
Universidad Complutense de Madrid
Las últimas décadas la sociedad sufre un cambio, siglo XX para XXI, así vivimos la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Hace con que la necesidad de aprender idiomas sea mayor para que se mantenga las relaciones en el mundo.
“Una sociedad en la que se hace imprescindible el dominio de (varios) idiomas para acceder directamente a la información, facilitar la comunicación de los conocimientos en los ámbitos académicos y profesionales y para establecer y mantener relaciones comerciales.” Blanca Aguirre Beltrán
Las demandas de la sociedad hacen que el aprendizaje de la lengua extranjera tenga relación con el mundo laboral de los alumnos, la enseñanza debe adaptarse a esas nuevas realidades de la sociedad, una tendencia que empieza a partir de la Segunda Guerra Mundial, con la fuerte necesidad de la competencia comunicativa, la enseñanza y aprendizaje de lenguas con fines específicos.
“se percibe una demanda creciente en la orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje del español hacia una competencia comunicativa que permita desenvolverse efectiva y eficazmente en contextos académicos y profesionales (jurídicos, turísticos, sanitarios y de negocios).” Blanca Aguirre Beltrán
La Enseñanza de Lenguas con Fines Específicos
El aprendizaje de lenguas extranjeras con fines específicos surge en la década de 60 del siglo XX con la lengua inglesa.
“Hutchinson y Waters (1987: 21) como el enfoque de la enseñanza de lenguas que tiene como meta satisfacer las necesidades de comunicación de un grupo específico de aprendices, se originó en los años sesenta y en relación con la enseñanza de lengua inglesa, por lo que se denominó English for Specific Purposes (ESP)”
La enseñanza de lenguas con fines específicos caminó al lado de la enseñanza de lenguas generalista de las lenguas extranjeras. Al inicio ha generado muchas polémicas, por la ausencia de marco teórico, de modelos de análisis y de metodología. Pero más adelante líneas de investigaciones surgieron y influyeron en la enseñanza generalista de la lengua.
ADICIONADO 07/09/2011
Orígenes y enfoques de la enseñanza de lenguas con fines profesionales
Al final de la Segunda Guerra Mundial la lengua inglesa se convierte en una lengua universal por el potencial económico de Estados Unidos.
Juntamente con los avances en el campo del lenguaje y los estudios, se ha dado otros enfoques didácticos para fomentar la capacidad de comunicación entre los diversos campos, sea ellos académicos o profesionales, orientadas por las ciencias del lenguaje – lingüística aplicada, psicolingüística y sociolingüística.
La clasificación:
· ESP (English for Specific Purposes)
· EAP (English for Academic Purposes)
· EST (English for Science & Technology)
· EOP (English for Occupational Purposes)
Lo que se pudo percibir es que el enfoque tradicional y las descripciones de las reglas gramaticales y traducción, no ponían los aprendices de la lengua capaces de comunicación en uso de la lengua.
v Conclusiones indicaban:
- Requisitos que plantea una situación de comunicación;
- Diferencias entre lengua oral y escrita en contextos distintos;
- Características de uso de las distintas situaciones.
Hutchison y Waters (1987:9) señalan cinco etapas claramente definidas, aquí resumidas por mí.
a) Década 60 – características gramaticales y el léxico de la lengua de especialidad – como resultado “rasgos distintos o formas gramaticales especiales”.
b) Década 70 – centró en el “análisis retórico o del discurso”. Lo que se pretendía era desarrollar el conocimiento de cómo se utilizaban las oraciones en diferentes actos comunicativos. El resultado fue una aplicación en el aula de modelos de textos y marcadores del discurso.
c) Principios de los años 80 – Análisis de la situación meta – inicialmente fue una adaptación del curso general a las necesidades para fines específicos. Pero adelante, hubo un movimiento en que el aprendizaje debería basarse en las necesidades de los alumnos.
d) Todavía, en la década de 80, llevará en cuenta la comprensión del discurso, sin tener en cuenta únicamente las formas. Con aplicación de comprensión lectora y auditiva para que los alumnos alcancen sus metas de comunicación.
e) Una propuesta de Hutchinson y Waters (1987:9) con el enfoque centrado en el aprendizaje.
Con eso, el análisis previo de las necesidades de comunicación y del contexto contribuye para el trabajo del profesor.
ADICIONADO 07/09/2011
La enseñanza del español con fines específicos
Tenemos los años ochenta como el comienzo de la demanda de la enseñanza del español con fines específicos. Dónde hay una tradición del español para el comercio (negocios), pero también por parte de las instituciones académicas y profesionales. Otro motivo para el desarrollo del español para negocios y en el aumento de la demanda es la adhesión de España a actual Unión Europea y la celebración del V Congreso de la asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA – 1987), dedicado a la enseñanza de lenguas con fines específicos.
Esta enseñanza especializada de español con fines específicos, fue incorporado al postgrado - másters de formación de profesorado como lengua extranjera, así empieza las investigaciones en este campo.
Una de las más recientes, es el enfoque de la enseñanza ce lenguas para la comunicación profesional bajo la perspectiva multidisciplinar, además de las ciencias del lenguaje, la teoría de la comunicación, la teoría de la administración y organización de empresas, informática y los estudios de la comunicación intercultural, dominio tradicional de la antropología, la sociología y la psicología.